Las ruinas de Copán está situada al occidente de Honduras lindado con la frontera de Guatemala. Esto restos arqueológicos son una de las fuentes más importantes de información en referencia a la antigua civilización Maya. Ubicadas en el sur de lo que se conoce como “La Ruta Maya”, Copán Ruinas alcanzaron su esplendor entre los siglos V y IX de nuestra era y fueron reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1980.
El texto escrito más extenso del mundo
Uno de los elementos que destaca en el Parque Arqueológico de Copán Ruinas es la Escalinata de Jeroglíficos. Esta escalinata contiene el texto escrito más extenso del mundo, con más de dos mil signos o glifos, que es como se denomina a la escritura Maya. Aunque no está descifrada en su totalidad, numerosos estudios realizados por los investigadores han demostrado que el texto narra la historia dinástica de la ciudad.
La escalinata está realizada con piedra de toba que es muy buena para esculpir, pero se erosiona muy rápido y por ello desde hace años permanece cubierta por un toldo para protegerla del agua y el sol.
Los mayas ya usaban estuco
Para preservar la escritura de sus esculturas los mayas usaban estuco y gracias a esto hoy en día podemos ver parte de esta en la escalinata.
La relación del estuco, deforestación y abandono de Copán
El estuco era una pasta de grano fino compuesta por cal, mármol pulverizado, yeso y pigmentos naturales. Tenían que quemar veinte árboles para calentar estuco suficiente para construir un metro cuadrado de ciudad. Solo para cubrir de estuco una pirámide, necesitaban cortar todos los árboles de una superficie de unos 6,5 kilómetros cuadrados. Los Mayas recubrian de estuco prácticamente todo con lo cual la deforestación por este uso intensivo provocó la esterilización del suelo y obligó a los Mayas a tomar la decisión de abandonar sus ciudades.
De hecho muchas son las culturas que desaparecieron por esta razón ya que la deforestación masiva para la construcción de embarcaciones, ciudades o como uso de combustible estaba a la orden del día, provocando consigo cambios climáticos antropogénicos.

Guacamayos, aves sagradas
En la antigüedad se consideraba a los guacamayos aves sagradas ya que sus hermosas y coloridas plumas reflejan la notable pureza de los tres colores básicos de la luz solar: rojo, azul y amarillo, lo que simbolizaba el espíritu del Dios Sol.
Deporte, el Juego de Pelota
El complejo arquitectónico del “Juego de la pelota” o también llamado Pokyan por lo mayas estaba formado por una cancha con un foso central y a los lados dos muros paralelos inclinados, uno frente al otro. Situados encima de estos muros se encontraban tres marcadores de piedra con forma de guacamayos y cuyos participantes del juego tenían como fin lograr que la pelota impulsada solo por codos, rodillas y caderas no cayera al foso buscando alcanzar el máximo de veces posible alguno de estos marcadores. Los mejores guerreros se seleccionaban para el juego y se creían que representaban a las divinidades dentro del campo.

Más estelas escritas que en ningún otro lugar
Las estelas son unos monolitos tallados en piedra pintadas de color rojo y cubiertas con estuco que cumplian un triple misión: histórica, cronológica y astronómica. En el ámbito astronómico los mayas usaban las estelas como medidores que les permitía predecir con bastante exactitud las estaciones, cambios climáticos y movimientos de la tierra.
Se usaban como reloj solar de forma que gracias a la sombra que proyectaban podían saber cuando se producían los solsticios, equinoccios, cuando había que sembrar, cosechar o cuándo lloverá, todo ello con fines agrícolas.
Algunas de las estelas que apuntan al este están representadas por la cara de una persona joven con el significado de que un día nuevo esta comenzando y en el lado oeste las estelas aparecían con la misma cara pero con barba dando a entender que el día estaba terminando.

Todavía mucho por descubrir
En Copán hay 4500 montículos de elevaciones de tierra en los que su interior se encuentran estructura y de los cuales solo 1300 están excavados.
Copán París del mundo Maya
Copán llamada también la París del mundo Maya está llena de esculturas que no se saben donde estaban ubicadas y que fueron marcadas por los arqueólogos que se han sucedido a lo largo del tiempo con un “SDS”, cuyo significado es Solo Dios Sabe.
Sepulturas en la viviendas
La singularidad del estilo de vida de la civilización Maya nos sorprende con ciertas costumbres que ellos practicaban. Una prueba de esto se encuentra en el lugar llamado sitio de las sepulturas conocido por la costumbre de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.
Copán se encuentra a tres horas de San Pedro Sula por vía terrestre, donde a partir del 27 de Abril vamos a empezar a operar a bordo de un Airbus 330-200, avión con capacidad para 275 pasajeros en clase turista y 24 en Clase Business.
Esta ruta se operará un día a la semana. Los vuelos saldrán de Madrid la noche del miércoles al jueves a las 01.35h de la madrugada y el vuelo de regreso despegará los jueves a las 10.25h de San Pedro Sula para aterrizar en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas a las 05.15h del día siguiente.
Air Europa te pone todas las facilidades para que reserves tu vuelo desde Madrid a San Pedro Sula o bien desde San Pedro Sula a Madrid. ¡No esperes más! Vuela a Honduras con dos frecuencias semanales a partir de noviembre.